fbpx

INTRO

Buenos días. Mi nombre es Juan Pedro Gratitud. Antes que nada, quiero darles las gracias a los organizadores de este evento, la corporación ACME. En especial a su jefe de Recursos Humanos, el Señor Coyote. Además, quiero agradecer a Jaime, el encargado de todo el equipo audiovisual que me ayudó a corregir las fallas en mi presentación. También quiero agradecer a Bartolo, el taxista que me trajo hasta aquí hoy. Disculpen la tardanza, es que el tráfico estaba imposible hoy y por suerte Bartolo se conoce unos buenos atajos. Gracias a Dios llegamos solamente 15 minutos tarde.

Espero que mi presentación no les aburra hoy; les hablaré de la fauna cavernícola del volcán de Parangaricutirimicuaro…

Zzzzzzzz… RONQUIDOS…..


EPISODIO

Gracias por estar aquí, en este séptimo episodio de La Palabra Precisa.

¡Hola! Mi nombre es Cristóbal Colón, mentor de comunicación efectiva. Todos los miércoles en la mañana compartiré conocimiento, experiencias e historias que te ayudarán a comunicarte mejor y conectar con cualquier audiencia.

En el episodio anterior te hablé sobre:

  • cómo organizar tu discurso manejándolo como una conversación, no como un monólogo
  • y pensar en una presentación como un enamoramiento donde la apertura y el cierre son las partes más importantes

Hoy te hablaré sobre la apertura, la introducción de un discurso que cautive tu audiencia.

Para eso te explicaré:

  1. Primero, lo que NO debes hacer
  2. Segundo, los recursos básicos que puedes usar
  3. Y finalmente unas recomendaciones más avanzadas, más creativas

PRIMERO: Lo que NO debes hacer

No tenemos una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Esos primeros 30 a 60 segundos son muy importantes. Tu apertura es la gran oportunidad de crear una primera impresión favorable y duradera. Digo, es posible recuperarte de una mala primera impresión, pero es más difícil.

Por lo tanto, comienzo con lo que NO debes hacer, para no estropear esos primeros segundos de tu presentación:

  1. No pierdas tiempo valioso en presentarte. Y si quieres saludar o presentarte, sé breve y no te extiendas.
  2. Evita las presentaciones estilo escuela primaria.
    • “Hola. Mi nombre es Cristóbal Colón, del grupo sexto – uno y hoy les voy a hablar sobre la fotosíntesis. La Fotosíntesis…. Bla, bla, bla”
    • Tienes que soltar, cambiar lo que has hecho por tantos años de educación primaria hasta universitaria.
  3. No des las gracias. Bueno… eso no quiere decir que no vas a dar las gracias. Simplemente que no lo vas a hacer en ese momento tan importante.
  4. No te disculpes por problemas o fallas. Es posible que la audiencia ni se dé cuenta de que algo falló
  5. Evita conducta que demuestre tu nerviosismo
    1. Si no tienes claro cómo empezar, si vacilas, si divagas, le das espacio y tiempo a tus nervios para que manifiesten de manera clara.

Si sigues estas recomendaciones y EVITAS estas acciones, comienzas con un pie firme. Los próximos recursos que te mencionaré te ayudarán a elevar esa primera impresión.

SEGUNDO: Los Recursos Básicos

Ahora te presentaré unos elementos que, aunque no son mis favoritos, son muy usados y recomendados. Y te pueden ayudar a dar pasos seguros en crear una apertura que despierte el interés y la curiosidad de tu audiencia.

  • Comenzar con una pregunta
    • Esta es una buena alternativa para ir practicando y desarrollando tus destrezas. Te quiero señalar que debes usar preguntas cortas, sencillas. Preferiblemente que se puedan contestar con un “sí o no”. Por ejemplo:
      • ¿Cuántos de ustedes le tienen terror a pararse en un escenario como este a dar una presentación? Ó
      • ¿Cuántos de ustedes se sienten frustrados, o al menos no muy satisfechos con su trabajo?
    • Recuerda: preguntas sencillas, mejor aún que se puedan contestar con sí o no. Y muy importante, brinda el espacio para que la audiencia conteste la pregunta en sus mentes. Dos o tres segundos son suficientes.
  • Usar una cita o pensamiento famoso
    • Creo que esta una de las herramientas más usadas, y tal vez abusadas. Usa una cita que apele o esté relacionada a tu mensaje. Si decides recurrir a un pensamiento de alguien famoso, al menos trata de investigar y buscar una cita apropiada, pero que a la vez no sea tan conocida o trillada. Por ejemplo, no comiences diciendo “Sócrates dijo: conócete a ti mismo.”…. Por favor, sé un poco más creativo y esfuérzate un poco más. Y asegúrate de conocer lo mínimo del origen de esa cita y su autor. Que al menos el proceso de escoger un pensamiento, te haga aprender un poco.
  • Narrar una historia
    • Esta es mi herramienta favorita. De hecho, la incluiré en el próximo renglón.

TERCERO: Algo más avanzado y creativo

Uno de los recursos más valiosos es contar una historia poderosa. En un próximo episodio profundizaremos en el concepto de storytelling. Pero te adelanto algo.

  • Comienza con historias breves. Y obviamente usa historias que estén relacionadas a tu mensaje, de manera directa o de manera alegórica.
  • Narra una historia poderosa o narrar poderosamente una historia. Más que una historia, es la manera en que la narras, la presentas y la revives. La convicción, las emociones, el énfasis que le añades a una historia le añade poder y a la vez, efectividad.
  • Usa tu imaginación y creatividad.
    • Juega con tu audiencia usando un “Plot twist”, un giro argumental. Sorprende a tu audiencia
  • Puedes usar expresiones polémicas, o controversiales para tomar desprevenida a tu audiencia
    • Recuerdo la presentación de una amiga, que abrió diciendo enojada: “Todos los hombres son iguales”. Impactó y sorprendió a todo el mundo, para más adelante entrar a explicar y narrar porqué su padre era un hombre extraordinario.
  • Usa también el sarcasmo, al igual que el humor.

Pero recuerda que el dominio de estos recursos, requieren práctica y prudencia. La intención es sorprender a tu audiencia, no ofenderla o hacerlos sentir mal.

FINALMENTE: Quiero dejarte unos Consejos prácticos

  • Prepara una buena reseña con toda tu información relevante para la audiencia. Entrégala previamente a la persona que te presentará para que la use en ese momento.
  • De ser necesario, incluye los agradecimientos en el cuerpo de tu discurso. No los incluyas en la apertura.
  • Muy importante: Memoriza y practica tu apertura. Es la parte más importante de tu discurso y no debes dar espacio a que haya errores.
  • Si haces una pregunta en tu introducción, da un breve espacio para la respuesta en la mente del público.
  • Y por último: Si dices algo impactante, da espacio para la “digestión”, tiempo para que la audiencia y lo procese y lo entienda. Si dices algo de humor que causa la risa de los presentes, dale tiempo para que se rían y disfruten.

En las notas de este episodio, te dejaré todo lo que mencioné aquí. Te recomiendo que veas las notas y repases los puntos más importantes de la apertura de tu discurso:

  • Lo que NO debes hacer
  • Los recursos básicos
  • Y algunas cosas más avanzadas y creativas

Gracias por estar conmigo en este séptimo episodio. Sigue este podcast en la plataforma, aplicación o red social donde lo escuches.

Si disfrutaste este episodio compártelo con algún amigo o ser querido que entiendes le pueda interesar. Este podcast es libre de costo para ti, el único precio es que lo compartas y riegues la voz. Tu apoyo es muy valioso.

Deseo que cada día La Palabra Precisa esté en tu mente, en tu corazón y en tu voz para comunicar, conectar y mejorar tu mundo.

Mi nombre es Cristóbal Colón y esto es LA PALABRA PRECISA.

Share This