
Gracias por estar aquí, en este sexto episodio de La Palabra Precisa.
¡Hola! Mi nombre es Cristóbal Colón, mentor de comunicación efectiva. Todos los miércoles en la mañana compartiré conocimiento, experiencias e historias que te ayudarán a comunicarte mejor y conectar con cualquier audiencia.
En los episodios anteriores te hablé sobre:
- tus motivaciones para aprender comunicación efectiva
- los beneficios de aprender sobre oratoria
- y los tres componentes principales de public speaking
Hoy te hablaré sobre el enfoque que debemos tener al crear un discurso, cómo organizar tus ideas y presentarlas de manera memorable.
Para eso te compartiré dos conceptos que son de gran utilidad:
- Un discurso no es un monólogo, sino una conversación
- Piensa en una presentación como si fuera un enamoramiento
“¡Enamoramiento! ¿En serio?”
Pues sí, en esa experiencia de ver a alguien por primera vez, sentir esas cosquillitas y buscar conocer a esa persona especial…. Ya mismo te explico….
Primero: Un discurso NO es un monólogo; mas bien es una conversación.
Es posible que pienses que preparas un discurso o presentación, y luego llegasm y vacías, derramas todo lo que escribiste frente a la audiencia y ya. Y si los haces usando Powerpoint, peor aún. Tienes que pensar en una CONVERSACIÓN… eso incluye conocer a la otra parte (la audiencia). También requiere escuchar y responder a lo que tú audiencia te “DICE”.
Y te lo explico aquí con tres puntos
- Debes buscar conocer tu audiencia antes de tu discurso.
- Busca información de las personas que te escucharán. ¿A qué se dedican? ¿Tienen intereses en común que los lleva a ser parte de esa audiencia? Averigua detalles del grupo que te va a escuchar, y si puedes, información de algunos individuos.
- Practica la escucha activa y observa a tu audiencia.
- Es muy valioso que puedas captar la respuesta del público a las ideas que presentas. Si dices un chiste y no se ríen… (¡Ayyyy!) O si dices algo muy importante, y no muestran interés, (zzzzzzzzzz….) . Presta atención y obtendrás información valiosa para ese momento y ocasiones futuras.
- Realiza ajustes y cambios de acuerdo con lo que la audiencia te “dice”.
- Con la información que obtienes de la observación, debes cambiar cosas para lograr una mejor interacción con tu audiencia. Si algo no funciona como esperabas, arréglalo o elimínalo. Es un proceso de experimentación, como dicen en inglés “trial and error”, hasta lograr la respuesta esperada de tu audiencia.
Segundo: Piensa en el discurso como un “enamoramiento”.
Debes tener en tu recuerdo una experiencia como esta que quiero explicarte. Estás en algún lugar, ves a algún chico, o alguna chica… Se cruzan las miradas, una primera sonrisa… y ya quedaste intrigado, curioso por conocer a esa persona.
La Introducción, la parte inicial de tu discurso debe ser igual, debe tener ese mismo propósito… despertar la curiosidad, el interés…. Crear el deseo de conocer más y escuchar atentamente el resto del discurso …. Como esa primera sonrisa, esa primera mirada…
Y luego te acercas e inicias una conversación: haces preguntas, averiguas detalles, información, empiezas a construir una idea de quién es esa persona…. Y Así mismo debe ser el cuerpo de tu presentación… Brindas información a tu audiencia, le vendes tu mensaje… buscas enseñar, persuadir o motivar a tu audiencia, cualquiera que sea tu objetivo… El cuerpo de tu discurso es como esa conversación inicial para conocerse, para convencernos de que hay potencial para continuar.
Y finalmente, si la conversación es agradable e interesante, si descubriste que hay posibilidades… tal vez esperas llegar pronto a ese primer beso… y quieres que ese beso sea memorable, inolvidable… posiblemente el último “primer beso” en tu vida.
Así debe ser el cierre de tu discurso…. inolvidable, que deje huellas permanentes en las mentes y corazones de tu audiencia… Como aquel primer beso que nunca olvidarás.
Si piensas en una presentación como un “enamoramiento” entenderás que lo más importante es la introducción y el cierre…. La apertura y la conclusión de tu discurso… Con uno capturas la atención de tu audiencia, y con el otro, te grabas en sus memorias y corazones…
En los próximos episodios te explicaré cómo crear aperturas y conclusiones efectivas en tus discursos. Una introducción que captura el interés… Un cierre que sea inolvidable… También te compartiré consejos para crear un cuerpo, un contenido interesante, preciso y que no sea aburrido.
Repasando…
Al crear y presentar discursos o conferencias, debes tener en cuenta estos dos conceptos
- Un discurso no es un monólogo, sino una conversación
- Busca Conocer tu audiencia antes de comenzar
- Practica la Escucha activa y la observación
- Haz ajustes y cambios de acuerdo con lo que la audiencia te “dice”
- Piensa en el discurso como un “enamoramiento”
- Introducción – la primera sonrisa, la primera mirada
- Cuerpo – la conversación inicial para conocerse
- Cierre – el primer beso
Gracias por estar conmigo en este quinto episodio. Sigue este podcast en la plataforma, aplicación o red social donde lo escuches.
Si disfrutaste este episodio compártelo con algún amigo o ser querido que entiendes le pueda interesar. Este podcast es libre de costo para ti, el único precio es que lo compartas y riegues la voz. Tu apoyo es muy valioso.
Deseo que cada día La Palabra Precisa esté en tu mente, en tu corazón y en tu voz para comunicar, conectar y mejorar tu mundo.
Mi nombre es Cristóbal Colón y esto es LA PALABRA PRECISA