
Gracias por estar aquí, en este tercer episodio de La Palabra Precisa.
Hola, mi nombre es Cristóbal Colón, mentor de comunicación efectiva. Todos los miércoles en la mañana compartiré conocimiento, experiencias e historias que te ayudarán a comunicarte mejor y conectar con cualquier audiencia.
En el segundo episodio te hablé sobre el Dr Albert Mehrabian y sus famosos números 7%, 38% y 55%. Hoy comenzamos hablando de la primera cifra… el 7 % de nuestro mensaje transmitido a través de las palabras.
Antes de continuar, quiero aclarar que estos números han sido criticados y usados incorrectamente por personas que los repiten sin profundizar en su significado. Esos números surgen de unos experimentos y tenemos que entender que el ser humano no se comporta, ni se comunica usando fórmulas, o proporciones predeterminadas. Pero siempre uso estas cifras para enfatizar el peso que llevan nuestra voz y nuestro lenguaje corporal al comunicarnos.
Te quiero presentar tres conceptos que afectan esa relación, esa proporción entre las palabras, la voz y el cuerpo. Me refiero a éstos como las tres C’s
- el contexto
- la coherencia o congruencia
- los cúmulos
El contexto es el entorno lingüístico que afecta el sentido de una palabra o frase.
La congruencia es la relación, la conexión, la armonía entre los elementos de nuestro mensaje.
Los cúmulos es la unión de las palabras o elementos de comunicación, y al estar agrupados cambia el significado.
Espera un momento…. ¿Te parece un poco complicado? ¡No te preocupes!!!! Hablaremos de estos conceptos en los próximos episodios y los usaremos repetidas veces.
Hoy usaremos al menos uno de estos conceptos: el contexto. Vamos, que espero explicártelo de manera sencilla para que lo puedas entender y aplicar.
En el episodio #1 te presenté tres preguntas para iniciar el aprendizaje con una reflexión. Y usaremos la segunda pregunta para iniciar esta discusión de la importancia del 7%, la importancia del uso apropiado de las palabras. La pregunta era:
- ¿A quién quieres hablar? ¿Quién quieres que te escuche?
Creo que a casi todo el mundo le ha pasado esto… en un momento tu mamá o tu papá te lanzaba una sola mirada certera, o simplemente pronunciaba tu nombre… y tu entendías claritito lo que te quería decir. Y si no entendías, pues la “explicación” no era muy agradable que digamos. Jejejeje Y es que la comunicación es bastante fácil en esos círculos familiares y cercanos. Con nuestra pareja, nuestros familiares, o nuestros amigos nos entendemos fácilmente… tenemos hasta frases y chistes internos que sólo entendemos entre nosotros. Pero más allá de ese entorno, tenemos que esforzarnos un poco más para poder comunicar, entender y que nos entiendan.
¿ Y a quién quieres hablar?
Esa pregunta la repetiremos cada vez que queremos conectar con una audiencia. Y la debemos contestar en detalle.
¿Cuál es su cultura? ¿Su país de origen?
¿Cuál es su preparación académica?
¿Cuáles son sus intereses y preocupaciones?
Estas preguntas constituyen el contexto… Como dice la Real Academia: el Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.
Puedes considerar estos factores u otros que te vengan a la mente… el asunto es que tengas un cuadro completo, bastante detallado de las personas que te escuchan.
Y cuando tengas una idea clara de quién es tu audiencia, escoges las palabras apropiadas para conectar con ésta.
En la intro de este episodio te mostré dos palabras que en España son de uso común. Pero en Puerto Rico son malsonantes, soeces, como decimos acá: malas palabras… al punto que no te las voy a repetir porqué me siento un tanto raro, incómodo al usarlas en un podcast. No sé en tu país…
Pero sí, tenemos que verificar la cultura, nacionalidad u origen de nuestra audiencia, no tan sólo por no decir palabras ofensivas, si no por buscar las mejores palabras para entendernos.
Me ha pasado en varias ocasiones que en un podcast hablo de la goma del carro… para luego añadir y decir: la llanta, el neumático, la rueda del auto, del coche, del vehículo…
Digo, tampoco que es vamos a parecer un diccionario de sinónimos cada vez que hablemos… es simplemente tratar de escoger las palabras más apropiadas.
También ocurre que, por ejemplo, con mi trasfondo en tecnología e ingeniería, uso palabras o jerga del mundo de la tecnología. Pero ¿mi audiencia lo entiende? ¿O Tendré que explicarles un poco más?
Hay que ser muy cuidadoso con el uso de jerga.
También hay que ser cauteloso con el uso de acrónimos y abreviaturas.
Y de igual manera con los regionalismos.
Una solución es que, si necesitamos usar uno de estos, ya sea jerga, acrónimos o regionalismos, que los expliquemos de manera breve la primera vez que lo usamos en nuestra presentación, discurso o conferencia.
Vamos a resumir los puntos presentados en este episodio:
- Preguntarnos quién es nuestra audiencia y buscar conocer y entenderla.
- Hay que tener en cuenta el contexto de nuestra comunicación.
- Evitar el uso de:
- jerga
- acrónimos
- regionalismos
- Si tenemos que usar uno de estos, explicar brevemente la primera vez que lo usemos.
- Y un quinto punto, y último consejo: lee constantemente, aprende y busca ampliar tu vocabulario más allá de las fronteras de tu país, de tu profesión, o de tu área de especialización.
En mi caso, yo mezclo el entretenimiento con el aprendizaje viendo un programa de televisión llamado Pasapalabra. Sé que hay versiones de este programa en otros países. La versión que yo veo es la de la cadena Antena Tres en España. Se aprende un montón mientras te diviertes.
Y ya que estoy hablando de España quiero agradecer la participación de mi amigo y colega Oscar Feito. Oscar es un empresario, educador, emprendedor y podcaster español. Puedes conseguir información sobre sus cursos y servicios en su sitio web OscarFeito.com. También puedes escuchar su exitoso podcast LA ACADEMIA DE MARKETING ONLINE en cualquier plataforma de escucha de podcasts.
¡Gracias Oscar! A la verdad que me reído muchísimo y he disfrutado un montón tu colaboración en la intro de este episodio.
En el próximo episodio, el #4, hablaremos sobre la segunda cifra, el 38% de nuestra voz y su variedad vocal.
Gracias por estar conmigo en este tercer episodio. Sigue este podcast en la plataforma, aplicación o red social donde lo escuches.
Si disfrutaste este episodio compártelo con algún amigo o ser querido que entiendes le pueda interesar. Este podcast es libre de costo para ti; el único precio es que lo compartas y riegues la voz. Tu apoyo es muy valioso.
Deseo que cada día La Palabra Precisa esté en tu mente, en tu corazón y en tu voz para comunicar, conectar y mejorar tu mundo.
Mi nombre es Cristóbal Colón y esto es LA PALABRA PRECISA