fbpx

(Este artículo  es un extracto del discurso presentado al Puerto Rico Toastmasters Club.)

El aprender no es obligatorio. El mejorar no es obligatorio… Tampoco es obligatorio el sobrevivir.   – W. Edwards Deming

Tengo el peculiar hábito de que cada vez que aprendo algo, busco asociar lo aprendido a alguna otra área de mi vida, aún cuando aparentemente no haya una relación. Les presentaré un ejemplo.

Hace algunos años un grupo de amigos decidimos tomar una certificación de Búsqueda y Rescate (SARTECH 2 de NASAR). Ésta requería aprobar dos exámenes: uno teórico y otro práctico.  El material necesario para aprobar los exámenes se enseña en un curso (Fundamentals of Search and Rescue) que no se brindaba en Puerto Rico. Así que conseguimos los libros del curso y comenzamos un grupo de estudio durante las noches.

Entre los temas que se estudian se encuentra Supervivencia: conocimiento, destrezas y recursos necesarios para sobrevivir en un clima y/o circunstancias adversas.  Uno de los conceptos explicados se conoce como la Regla de los 3’s. Ésta incluye unas guías básicas sobre las probabilidades de sobrevivir ante unas condiciones específicas:

  • 3 minutos – AIRE 
    • El primer 3 se refiere al tiempo que puedes sobrevivir sin aire. Puedes estar hasta 3 minutos sin respirar. Más allá de 3 minutos, tu vida está en peligro.
  • 3 horas – REFUGIO
    • Tienes hasta 3 horas para buscar o crear un refugio para protegerte de las condiciones climáticas. Tal vez en Puerto Rico parezca no tener mucho sentido esta regla, pero en países templados o de clima frío o muy cálido es muy importante. Más allá de 3 horas sin refugio, tu vida está en peligro.
  • 3 días – AGUA
    • Puedes estar hasta 3 días sin tomar agua; más allá de 3 días sin tomar líquidos, tu vida está en peligro.
  • 3 semanas – ALIMENTO
    • Finalmente, el último 3 en la regla se refiere a que puedes sobrevivir hasta 3 semanas sin consumir alimentos. Más allá de 3 semanas sin comer, tu vida está en peligro.

Luego de varias semanas de estudio, llegó el día de tomar el examen escrito. Recuerdo una de las preguntas que decía algo así como “¿”Cuál es el factor más determinante en tus probabilidades de supervivencia?”. Después de saberme de memoria la Regla de los 3’s, fallé en esta pregunta. (Creo que las “reglas” y “números” eran de gran afinidad a mi mentalidad de ingeniero.) Regresé al libro a verificar cuál era la respuesta a esta pregunta que no había acertado. Luego de buscar minuciosamente, encontré un detalle que había obviado: el  factor más importante en tus probabilidades de supervivencia es una ACTITUD POSITIVA. Si no tienes una actitud adecuada, desde el primer momento tus probabilidades de sobrevivir disminuyen considerablemente. Si tienes una actitud negativa, desde el minuto cero ya tu destino está casi determinado… tal vez esperar 3 minutos a que te falte el aire, o 3 horas a que el clima te venza, o 3 días a que mueras sediento, o 3 semanas a morir por inanición.

Y como mencionaba inicialmente, por asociación aplico este concepto aprendido en Búsqueda y Rescate a mi vida cotidiana. Estoy convencido de que una actitud positiva es siempre el factor más importante para mis probabilidades de éxito en cualquier situación que enfrente en mi vida. Si empiezo con una actitud negativa o inadecuada, será sólo cuestión de tiempo: 3 minutos, 3 horas, 3 días, 3 semanas, meses o años… El fracaso será muy probable, o al menos, no conseguiré mis metas.

Recuerda. Ante cada reto que enfrentes en tu vida, ante cada meta que te traces en tu caminar, el factor más determinante en tus posibilidades de éxito es una ACTITUD POSITIVA. Más que el conocimiento, más que las destrezas o los recursos que tengas. Tu ACTITUD POSITIVA.

Nota: ¿Te interesa más información sobre las certificaciones de NASAR en Puerto Rico? ¿O te interesa más detalles sobre las organizaciones aquí mencionadas? Déjame tus inquietudes en la sección de Comentarios.

Share This